¿Normalidad en la infancia?

https://bookdown.org/dietrichson/metodos-cuantitativos/metodos-cuantitativos_files/figure-html/normal-curve-with-cuts-1.png
(Bookdown, 2020). 

El concepto de normalidad hace referencia a la idea de un estándar o una medida utilizada para evaluar comportamientos, características o condiciones. Se utiliza para describir aquello que es esperado, lo que está dentro de los límites aceptables. (Álvarez, González, Mangin & Outaouais. 2006). 

La normalidad en la infancia se suele asociar con los patrones de crecimiento y madurez “esperables” o “promedio” para los niños en determinadas edades. A estos patrones se les denomina “Hitos del Desarrollo”, y han sido establecidos a partir de la observación de varios infantes, por lo general de contextos occidentales, lo que puede no representar toda la realidad de un caso particular.

No es una ley o un concepto rígido, porque se pueden presentar variaciones entre culturas, contextos sociales e individuos específicos. Cada niño es único y cada niño está en constante contacto con diferentes factores que influyen su proceso de desarrollo, por lo que es importante reconocer que “lo normal” para un niño, puede no serlo para otro. (Hopkins, Geangu & Linkenauger, 2017).

Conceptos de normalidad en la infancia.

Maduración.

Proceso de evolución interna de un organismo de manera cualitativa medida mediante la aparición de eventos. Implica el desarrollo de estructuras y funciones para alcanzar un nivel adecuado para la adaptación y vida en el entorno.

Crecimiento.

Proceso de tipo cuantitativo, con inicio y final establecidos. Es el incremento en la masa de un ser vivo producido por el aumento del número de células (hiperplasia) o aumento del tamaño celular (hipertrofia). (de Quintero, 2022).

Principio cefalocaudal.

El desarrollo inicia desde la cabeza y se desenvuelve hacia las partes inferiores del cuerpo. Este orden o principio es importante para identificar las desviaciones de la norma.

Principio próximo-distal.

El desarrollo se da desde la parte central del cuerpo hacia las partes externas.

La espina dorsal se desarrolla antes que las partes externas del cuerpo. Los brazos se desarrollan antes que las manos, las manos y los pies antes que los dedos, y los dedos son lo último en desarrollarse. (Hopkins, Geangu & Linkenauger, 2017).

Periodos críticos.

Un período crítico es un “tiempo” durante la vida postnatal temprana en donde el desarrollo y la maduración de las propiedades funcionales del cerebro es fuertemente dependiente de la experiencia o factores ambientales.

Si la experiencia no ocurre durante el tiempo definido de periodo crítico, el organismo es irreversiblemente dañado, o al menos estará limitado en las posibilidades para el desarrollo futuro. (Aminoff, Boller, Bruyn, Klawans, Swaab, & Vinken, 2013).

Referencias.

Aminoff, M. J., Boller, F., Bruyn, G. W., Klawans, H. L., Swaab, D. F., & Vinken, P. J. (Eds.). (2013). Handbook of clinical neurology. North-Holland Publishing Company.

Álvarez, N. G., González, J. A., Mangin, J. P., & Outaouais, U. D. (2006). Normalidad y otros supuestos. Modelización con estructuras de covarianzas en ciencias sociales: temas esenciales, avanzados y aportaciones especiales, 31(2), 122-155.

de Quintero, O. F. (2012). Conceptos básicos de crecimiento y maduración física. Vitae, (50).

Hopkins, B., Geangu, E., & Linkenauger, S. (2017). The Cambridge Encyclopedia of Child Development. (2 ed.) Cambridge University Press.