(Reproducción Asistida ORG, 2024).
Es el proceso fisiológico a través del cual una mujer lleva a cabo el nacimiento de su bebé, trayéndolo al mundo exterior y finalizando de esta manera el embarazo.
Proceso.
1.- Dilatación.
Fase inicial que puede durar varias horas, especialmente en mujeres primerizas. Se divide en otras dos fases, siendo la fase latente y activa.
Fase latente: El cuello uterino comienza a ablandarse y dilatarse de 0 a 3 centímetros. Presenta contracciones que normalmente son irregulares y no tan intensas.
Fase activa: El cuello uterino se dilata de 4 a 10 centímetros, y las contracciones se vuelven más regulares e intensas.
2.- Expulsión.
Cuando el cuello uterino se dilata completamente, siendo 10 centímetros, la madre comienza a empujar con ayuda de las contracciones uterinas para mover al bebé a través del canal de parto.
Es una fase cuya duración depende de factores como la posición del feto y la propia experiencia de la madre. Una vez se expulsa el bebé, el cordón umbilical es cortado y se procede con la evaluación y atención del recién nacido y de la madre.
3.- Alumbramiento.
Fase final del proceso en el que se expulsa la placenta, la cual se desprende de la pared uterina y es expulsada por la vagina a través de contracciones adicionales.
Es importante asegurar la expulsión de la placenta para
evitar complicaciones posteriores como hemorragias. (McKelvin, Thomson & Downe. 2021).
Tipos de parto.
1.- Vaginal sin asistencia.
Dar a luz a través del canal de parto sin la intervención de dispositivos médicos o personal asistente especializado. Es considerado el más natural y se basa en la capacidad del cuerpo de la mujer.
2.- Vaginal asistido por ventosa.
Uso de una herramienta de succión para guiar al bebé a través del canal de parto.
(PequeSalus, 2020).
3.- Vaginal asistido por fórceps.
Uso de un instrumento con forma de tenaza que se aplica a la cabeza del feto, ayudando a agilizar el proceso de parto.
(BBC, 2019).
4.- Cesárea no planificada.
Procedimiento en el que se realiza una incisión en el abdomen y útero para dar a luz, utilizado cuando el trabajo de parto no avanza adecuadamente, se detectan síntomas de sufrimiento fetal, posición anormal del bebé o por condiciones médicas de la madre.
5.- Cesárea planificada.
Similar a la cesárea no planificada, pero esta es programada en función de factores médicos o personales. Se tiene mayor control del proceso al poder elegir fecha y posiblemente el entorno para realizar el parto. (dos Santos Neto, Oliveira, Gomes, Júnior, Nakamura & de Souza. 2020).
Para conocer más se puede revisar los siguientes videos.
Trabajo de parto y nacimiento.
Referencias.
dos Santos Neto, C. H., Oliveira, F. S., Gomes, G. F.,
Júnior, E. A., Nakamura, M. U., & de Souza, E. (2020). Type of childbirth and its association with the
maternal-filial interaction. Revista Brasileira de Ginecologia e
Obstetrícia/RBGO Gynecology and Obstetrics, 42(10), 597-606.
Figueiredo, B., Costa, R., Pacheco, A., & Pais, A. (2009). Mother-to-infant emotional involvement at birth. Maternal and child health journal, 13, 539-549.