(Psicología y Mente, 2018).
Es una teoría que se centra en el estudio del desarrollo infantil con base en la idea de que el crecimiento y desarrollo sigue un curso predecible y ordenado, determinado en gran medida por la herencia biológica.
Los niños atraviesan etapas de desarrollo caracterizadas por habilidades y comportamientos específicos. Son universales y se presentan en orden determinado. Incluye el desarrollo motor, social y emocional.
La maduración es el proceso por el cual los niños alcanzan las etapas específicas de desarrollo en función de su edad cronológica. Es un proceso relativamente independiente de factores ambientales o educativos
El ambiente es una “ventana” de tiempo madurativo. El ambiente debe presentar oportunidades para que el niño pueda alcanzar sus potenciales, pero esta “ventana” solo se presenta cuando es el momento biológicamente determinado. (Gesell, 1928).
Etapas o Programa de Registro del Desarrollo Infantil.
Etapa (Meses) |
Características |
1 |
Respuestas a estímulos visuales y auditivos como el seguir movimientos con la mirada y reaccionar a sonidos. Fijar atención en rostros y objetos cercanos. Mayoría de movimientos por reflejos. Expresión de emociones básicas como el llanto. |
2 |
Levantamiento de cabeza en posición boca abajo. Contacto visual incrementado. Sonrisa espontánea. Emitir sonidos. |
3 |
Mayor control en la cabeza, pudiendo sostenerla mientras se sienta con apoyo. Sonidos variados y respuesta a voces de adultos. Sonrisa social. Contacto visual prologando. Alcanzar con ambos brazos. |
4 |
Consolidación independiente para el sostener la cabeza. Rodar en posición boca abajo hacia boca arriba. Risa como respuesta a estímulos. Exploración con las manos, llevar manos a la boca. |
5 |
Sentarse con apoyo. Rodar en ambas direcciones. Alcanzar y agarrar objetos. Sonidos complejos con tonos variados. |
6 |
Sentarse sin apoyo por periodos considerables. Balanceo. Capacidad para agarre y manipulación refinada. Exploración por tacto. Balbuceos. Ansiedad ante extraños. |
7 |
Sentarse de manera independiente. Giros al estar sentado. Mayor destreza al agarrar y manipular juguetes. Inicio de gateo o arrastre. Respuesta a sonrisas y risas. Reconocimiento de rostros familiares. |
8 |
Inicio del gateo. Ponerse de pie con apoyo. Coordinación mano – ojo mejorada. Preferencia por personas conocidas. Imitar sonidos y sonidos de palabras. |
9 |
Gateo eficiente. Intentar ponerse de pie sin apoyo. Gestos y expresiones faciales para la comunicación. Permanencia de objeto. |
10 |
Levantarse y mantenerse en pie con apoyo. Primeros pasos al sujetarse de muebles. Uso de pulgar e índice como pinza. Imitar sonidos complejos y palabras. Expresiones de alegría y frustración. |
12 |
Caminar con apoyo. Mejora en coordinación y equilibrio. Primeras palabras significativas. Inicio de comprensión del lenguaje. Apego y preferencia por cuidadores principales. Imitar acciones de adultos. |
15 |
Caminar seguro e independiente. Apilar bloques o uso de utensilios sencillos. Combinación de palabras. Expresión y entendimiento de emociones. Juegos simbólicos. |
18 |
Caminar con confianza. Subir y bajar escaleras con apoyo. Inicio de correr. Manipulación de objetos pequeños y garabatos en papel. Decir entre 10 a 20 palabras. Inicio de juego con otros niños. |
21 |
Correr y saltar. Apilar bloques más alto, encajar piezas de rompecabezas simples. Frases de dos a tres palabras. Interacción con otros niños. Juegos de imitación. Instrucciones simples. |
24 |
Correr con mayor destreza. Saltar en el lugar. Comenzar a trepar. Garabatos finos en papel. Manipular juguetes complejos. Vocabulario de más de 200 palabras. Frases de 3 a 4 palabras. Juegos de simulación, cooperación. Empatía y reacciones a estados emocionales. |
30 |
Lanzar y atrapar pelotas. Dibujar líneas y círculos con mayor precisión. Oraciones más largas y preguntas sencillas. Juegos de grupo. |
Elaboración propia.
Referencia.
Gesell, A. (1928). Infancy and human growth (Vol. 1, No. 2). Macmillan.