¿Qué es un objeto transicional?

https://media.sva.edu/image/upload/heroImage/transitional-objects-1638458064.jpg(School of Visual Arts, 2021). 

Es un concepto desarrollado por el psicoanalista Donald Winnicott para referirse a aquellos objetos que los niños utilizan para ayudar en la transición entre la dependencia absoluta de la madre y la independencia emocional.  Este objeto es un elemento fundamental en el desarrollo infantil porque proporciona una sensación de confort y seguridad en momentos de ansiedad o separación.

Los objetos pueden ser cualquier cosa, comúnmente juguetes, mantas o cualquier cosa que el niño abrace y que no es parte de sí mismo. Este objeto sirve como un mediador entre el yo del niño y el mundo externo, aportando consuelo y seguridad.

Gracias a este objeto, los niños son capaces de experimentar una serie de fenómenos intermedios que permitan manejar las emociones y desarrollar la identidad. A medida que el niño crece y empieza a distinguirse de su madre, el objeto juega un papel crucial en el establecimiento de una conexión emocional separada de la figura materna, proporcionando un espacio seguro para la exploración de su independencia.

A medida que el niño crece, el objeto transicional pasa por un proceso de "decatención", en el que su importancia emocional disminuye gradualmente. Esto es parte del desarrollo normal del niño, ya que empieza a encontrar otras maneras de manejar sus emociones y a formar lazos más complejos con otras personas y objetos.

Winnicott sugiere que la incapacidad para utilizar un objeto transicional de manera saludable puede dar lugar a problemas emocionalmente regresivos, como adicciones o comportamientos compulsivos. Esto se debe a que el individuo puede estar intentando recapturar ese antiguo confort proporcionado por el objeto en un estado de necesidad emocional. (Winnicott, 2018).

 

Referencia.

Winnicott, D. W. (2018). Transitional objects and transitional phenomena 1—a study of the first not-me possession 2. In Influential Papers from the 1950s (pp. 202-221). Routledge.