Para explicar el desarrollo moral en el ser humano se puede hacer uso de la Teoría de Lawrence Kohlberg, una teoría que no está dirigida solo a infancia, sino que a varios puntos o etapas del ciclo de vida.
(Medical New Bulletin, 2018).
Esta teoría explica que la moralidad se desarrolla en 6 etapas agrupadas en 3 niveles, donde cada etapa representa un cambio cualitativo en la forma en que los individuos piensan sobre problemas morales.
Dicho desarrollo moral requiere de la reflexión de los propios valores y principios, la interacción social y un entorno educativo, y el aumento de la capacidad de empatía, crucial para entender y considerar otras perspectivas.
Nivel |
Definición |
Etapas |
Definición |
Preconvencional |
Forma en que los individuos interpretan la moralidad en función de las consecuencias inmediatas de sus acciones. |
Etapa 1: Orientación a la obediencia y castigo |
Las reglas son vistas como absolutos establecidos por figuras de autoridad. La moralidad está determinada por la evitación del castigo. Se actúa de manera correcta si así se evitará consecuencias negativas. |
Etapa 2: Orientación a los intereses propios |
El razonamiento moral comienza a incluir el reconocimiento de que otras personas tiene sus deseos e intereses. Moralidad egocéntrica, pero comienza a presentarse la reciprocidad. |
||
Convencional |
Enfoque en expectativas sociales y normas que rigen la comunidad. Se comienza a considerar el impacto de las decisiones en el colectivo. |
Etapa 3: Orientación a la conformidad interpersonal |
Se valora las relaciones interpersonales y el deseo de ser aceptado por los demás. La moralidad se basa en la búsqueda de aprobación y respeto de las figuras cercanas. |
Etapa 4: Orientación al mantenimiento del orden social |
Se ve la importancia de las normas y reglas establecidas en la sociedad, y cómo estas son fundamentales para la cohesión y el funcionamiento social. Moralidad definida por el deber y la responsabilidad de cumplir las leyes y normas, no solo por presión social, sino porque son necesarias para la estabilidad y bienestar de la comunidad. |
||
Posconvencional |
Búsqueda de fundamentar juicios morales propios en principios éticos que son universales. Implica una mayor capacidad para reflexionar sobre la justicia, derechos humanos y el bienestar global. |
Etapa 5: Orientación al control social |
La moralidad se reconoce como un sistema social que debe ser negociado y consensuado. Entendimiento de que las normas y leyes son importantes y necesarios, pero también justas y basadas en el bienestar de la sociedad. |
Etapa 6: Orientación a principios éticos universales |
Culminación del desarrollo moral enfocado en la aplicación de principios éticos universales. El individuo actúa basado en principios éticamente abstractos y generales como la justicia, la equidad y respeto por dignidad humana.(Kohlberg, 1977). |
Elaboración propia.
Referencia.
Kohlberg,
L., & Hersh, R. H. (1977). Moral development: A review of the theory. Theory into practice, 16(2), 53-59.